RENZO PIANO
- recintos
- 10 ago 2016
- 5 Min. de lectura

Creador de una gran cantidad de obras arquitectónicas con un estilo único, merecedor de una gran cantidad de premios Renzo Piano un reconocido arquitecto italiano, nacido en Génova, un antiguo puerto italiano en el Mediterráneo, el 14 de Septiembre de 1937 proveniente de una familia de empresarios de la construcción, lo cual sería una gran influencia para su camino en el futuro.
Tras la participación de Italia en la segunda guerra mundial (que tuvo lugar entre los años de 1939 y 1945) como era de esperarse el país se vio afectado por la decadencia y la carencia de la posguerra, todo esto ocurría en los años de infancia del futuro arquitecto, lo cual haría de esta etapa de su vida, una niñez sombría y afectada por la guerra. No fue sino hasta el inicio de la adolescencia de Renzo, en la década de los 50 cuando empezó el despertar de aquel largo letargo económico lo que le daría la posibilidad a los italianos de reconstruir sus barrios, sus fábricas y las infraestructuras que seguían maltrechas por una guerra que aún era demasiado reciente en su país y en especial de las ciudades de Milán, Turín y la misma Génova.

Una vez un gran filósofo francés François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire dijo: “Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y se fusionan”, un dicho que concuerda con esta etapa de la vida de Renzo Piano, ya que en medio de este contexto de recuperación económica del país y por su puesto auspiciado por las grandes perspectivas que le brindaba el negocio familiar, el joven decidió estudiar arquitectura.
Así, en 1959 entró en el Politécnico de Milán, donde se graduaría cinco años más tarde. En este período de joven universitario, trabajo en la oficina de Franco Albini y las frecuentes visitas a la constructora de su padre Carlo Piano, le dieron la oportunidad de combinar la experiencia práctica y académica. En 1964 Renzo Piano se graduó de Arquitecto.
En la universidad fue donde conoció a la que sería su primera esposa, Magda Arduino con quien en 1965 tendría a su primer hijo, Carlo Piano, quien llevaría el nombre del padre de Renzo Piano, tres años más tarde en 1968 nació su segundo hijo Matteo, luego nació la hija menor de este matrimonio Lia Piano, quien seguiría los pasos de su padre unos años más tarde, ya que estudiaría arquitectura.
Trabajo junto a su hermano Ermanno, además, realizo números viajes a Gran Bretaña y Estados Unidos, etapa en la cual empezó a experimentar sin ataduras, con nuevos diseños y aplicaciones para materiales, algunos de los cuales, como por ejemplo el plástico, los emplearía en futuros proyectos, tal y como fue el caso en la exposición de Osaka (Japón), participo con el Pabellón de la Industria Italiana en el año 1970.
Bajo la influencia de su amigo y maestro el proyectista Jean Prouvé, desarrolló una serie de diseños cada vez más rupturistas con los que pretendía cuestionar los paradigmas tradicionales de la arquitectura como la autoría, la perdurabilidad o la rigidez espacial. Bajo estas premisas, proyectó una serie de edificios adaptables, como la Casa de Garrone (Alessandria, Italia, 1966), en los que el propietario podía alterarlos o completarlos según su conveniencia y necesidad.
Durante este mismo periodo Piano realizo una intensa labor como docente e impartió clases en su antigua universidad, el Politécnico de Milán, así como en la Architectural Association School en Londres, una prestigiosa escuela de arquitectura, centro en el cual conoció a Richard Rogers, un joven que compartía ese espíritu joven e inconformista de Renzo, sus afinidades los llevaron a asociarse y crear una oficina aún hoy mítica, Piano & Rogers.

Juntos ganaron el concurso para el Centro Pompidou, concurso que habría de cambiar sus vidas, el arquitecto se trasladó a Francia. La construcción del Centro Georges Pompidou en la cuidad de París fue polémico desde sus inicios, para la gran mayoría de la opinión publica la construcción de aquella enorme cápsula transparente que dejaba a la vista las tuberías, los conductos de ventilación y para romper aún más los esquemas se asemejaba más a una refinería que a lo que propiamente debía ser, un centro de arte; todo esto para aquel momento era un hecho insólito.
Con la contrariedad de la opinión pública, las dificultades técnicas y estructurales, por las cuales tuvo que pasar la construcción de este singular edificio en el año 1977 se inauguró con la solemnidad del estado.
Desde entonces el centro de arte se ha convertido en una de las principales atracciones de la cuidad, en sus primeros 20 años de servicio recibió a más de 150 millones de personas de todo el mundo, lo que llevo a renovarlo a finales de los años 90, en un largo y costoso procedimiento dirigido por el mismo arquitecto Renzo Piano.

Trabajó a continuación con el ingeniero Peter Rice, entre 1977 y 1981, bajo el nombre "L'Atelier Piano and Rice".

Pero seguidamente, en 1981, fundó el "Renzo Piano Building Workshop" (RPBW), que actualmente da trabajo a 150 empleados en sus distintas sedes de París, Génova y Nueva York. Precisamente en Punta Nave, Génova, es en donde tiene su gran estudio italiano.

En 1989 conoció a Emilia Rossato cuando vino a trabajar para su taller Renzo Piano Building. Se casaron en 1992, tuvieron un hijo llamado Giorgio Piano. Viven en París y dividen su tiempo entre las oficinas en París y Génova con viajes frecuentes a sus muchos proyectos en todo el mundo.
La construcción del aeropuerto de Kansai, en Osaka (Japón) culminaría en el año 1994 y estaría entre sus obras más complejas. Y este crédito no se lo ha ganado en vano, el aeropuerto se encuentra asentado en una isla artificial en la bahía de Osaka, este debió idearse de una manera muy ingeniosa para resistir los frecuentes terremotos y los ocasionales (pero aún más terribles), maremotos.
Es importante resaltar que el arquitecto Renzo Piano lo logro con esta obra, su éxito fue comprobado un año más tarde de su inauguración, en el año 1995 cuando un terrible terremoto sacudió el área de Osaka y en Kansai, cuyo epicentro estuvo a tan sólo 20 km y se cobró la vida de 6433 personas, sin embargo el colosal aeropuerto se mantuvo en pie, ni tan siquiera se rompieron las cristaleras.

En 1998, Piano recibió en la Casa Blanca de manos del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, el prestigioso Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

En los últimos años, Renzo Piano ha seguido manteniendo un ritmo de actividad frenético, realizando obras y proyectos por todo el mundo, que le dan al arquitecto su reconocimiento y fama mundial. De entre estos trabajos recientes habría que mencionar el Museo de la Fundación Beyeler (Basilea, 1992-1997), la Remodelación de la Potsdamer Platz (Berlín, 1992-1998), el Auditorio Paganini (Parma, 2001), los tres auditorios del Parque de la Música (Roma, 1994-2002) y la nueva sede del The New York Times en Manhattan (Nueva York).
Desde la construcción del Centro Georges Pompidou, Renzo Piano cambiaría por completo los paradigmas del diseño y la construcción, que no dejan de evolucionar y de sorprender en cada uno de sus proyectos.

Sus palabras dejan en claro ese espíritu joven e inconformista que ha tenido desde sus inicios, Renzo Piano es un arquitecto que no deja y no dejara de evolucionar de innovar y de reinventarse en cada una de sus obras, ese es y será su sello personal, libertad plena para crear y diseñar.
¿Quieres conocer más de las maravillosas obras de este arquitecto?
¡No te pierdas nuestras próximas entregas!
Comments