ARQUITECTURA PREHISTÓRICA, ¿LA SOLUCIÓN DEL SIGLO XXI?
- recintos
- 7 ago 2016
- 3 Min. de lectura

ARQUITECTURA PREHISTÓRICA, ¿LA SOLUCIÓN DEL SIGLO XXI?
En la arquitectura del siglo XXI predomina la innovación, la tecnología y sobre todo echar a volar la imaginación y la creatividad de quien diseña para crear obras sorprendentes e inigualables, que muchas veces no parecen ser reales.
Sin embargo, alguna vez nos hemos preguntado ¿Cómo llegamos estos avances constructivos? ¿En qué momento el hombre dejo de ponerle límites a la creatividad para diseñar su habitad? O algo más básico aun, ¿Cómo comenzó la arquitectura? ¿Cuándo o dónde? son preguntas que quizás nos habremos hecho.
Pero, ¿alguna vez imaginamos que la arquitectura comenzó miles de años antes de Cristo? Tiempos remotos de los que no se tiene constancia de q haya existido algún documento escrito, pues si, la arquitectura es denominada una de las expresiones y construcciones primitivas de los inicios de la humanidad.
Estas construcciones fueron estructuras rudimentarias creadas por el hombre para guarecerse de la intemperie y de ellas se conocen los primeros materiales empleados para la construcción que en principio fue básicamente, piedra.
Las construcciones megalíticas son una de estas estructuras primitivas y su nombre proviene del griego “megas” que quiere decir grande y “lithos” piedra. Los megalitos constan de enormes losas pétreas sin tallar, o escasamente desbastadas, verticales y horizontales, adinteladas o apoyadas, nunca unidas con mortero, o con algún tipo de aparejo. Eran construcciones totalmente rudimentarias.

Mientras, que las construcciones ciclópeas, llamadas de este modo por haberlas asignado los antiguos griegos a unos gigantes llamados cíclopes. Estas se constituyeron con un aparejo sencillo de piedras, en parte escuadradas o sin escuadrar, aunque desbastadas y de menor volumen que las megalíticas, además de, que en estas construcciones se empleaba un mortero arcilloso en algunas ocasiones, esto para conformar muros y paramentos. El empleo de este mortero arcilloso representaba un avance en la técnica constructiva.

Todas estas estructuras pertenecieron a la arquitectura popular de ese entonces, también existieron construcciones que sirvieron de casa o de morada temporal. Viviendas que nada tienen que ver con lo que construimos hoy en día, ya que estas eran cabañas o chozas que se realizaban con un entramado de ramas.
Otra forma de vivienda fueron las grutas o cavernas, estas eran artificiales o naturales, pero siempre estaban acomodadas por las manos del hombre. Por su parte los palafitos o habitaciones lacustres fueron un tipo de vivienda realizada en madera, levantada sobre pilotes clavados en el fondo de un lago o una zona pantanosa.
Ya en este punto había un gran avance en cuanto a la funcionalidad, a los materiales constructivos y la técnica para la construcción de edificaciones, hechas el habitad del hombre que a su vez se adaptaban al medio ambiente en el cual eran construidas.

Los palafitos anteriormente mencionados aún se conservan en Escocia e Irlanda y poseen el nombre de Crannog, son edificios de planta circular construidos principalmente de madera, los cuales han tenido diversos usos a lo largo de los años hasta mediados del siglo XVII. Son una reliquia de la humanidad ya que tienes más de 5000 años en pie.
En Italia se encuentran lo Terramaras, similares a los palafitos pero construidos sobre tierra firme, tomando de esta su nombre, ya que terramaras proviene de tierra-marga que son los residuos de tierra negra que se encuentran en los montículos de asentamiento de la vivienda.
Por su parte, el patrimonio mundial de la humanidad se encuentra en Suiza, llamados los palafitos del lago de Constanza, admirables edificaciones distribuidas en 5 asentamientos en el lago, con una antigüedad de 3000 a 7000 mil años.

Es fascinante ver como desde tiempos remotos los seres humanos ya practicaban la arquitectura de una manera “primitiva”, desde la creación de las primeras culturas ya se comenzaba a experimentar sobre la funcionalidad de las construcciones para satisfacer las necesidades del hombre.
Hoy solo queda preguntarnos ¿necesitamos aprender algo de la arquitectura prehistórica y primitiva? ¿Realmente lo necesitamos en pleno siglo XXI, en medio de tanta innovación y tecnología?
Yo digo que sí, a veces debemos mirar al pasado para ver hacia donde ir en el futuro. O caso no les parece sorprendente que una construcción pueda durar 5000 o 7000 años y hasta más, que pueda perdurar en el tiempo sin maltratar o contaminar el medio ambiente y que además nos cuente la historia de dónde venimos.
Todo esto sin necesidad de tanta innovación, tecnología, o materiales contaminantes; pienso que debemos mirar al pasado para encontrarle respuestas a las preguntas que hoy nos hacemos los seres humanos, con respecto a satisfacer la gran necesidad de espacios habitables que hay en el mundo y así saber hacia dónde dirigirnos en un futuro inmediato.
Kommentare